top of page
IMG_2206.JPG

¿QUÉ HACE QUE TIENDAN A DESAPARECER?

chiva 2.png

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las rutas urbanas que cubrían los buses de escalera fueron asignadas a busetas. De las treinta escaleras que quedan, catorce pertenecen a Coonorte, doce a Transportes Suroeste y cuatro a Cootrasandina. Seis vehículos fueron prestados y para volver al municipio deben comprar un cupo. Veinticinco escaleras abandonaron el municipio en los últimos siete años. Si no es la inseguridad, ¿por qué se está dejando atrás esta tradición? 

 

Para Jorge Hernán las razones obedecen al reciente imaginario de las personas: “a la gente le da pena montar en escalera, el modernismo nos va a acabar: lo único que vale es lo nuevo. He visto que en temporada alta la gente prefiere irse de pie en bus que sentado en escalera. Incluso me he ido vacío de aquí para Medellín y cuando traqueo las cornetas no le paran bolas al carrito”.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este momento para él es rentable debido a que tiene un gran número de rutas por cubrir, pero a medida en que las carreteras mejoren y se implemente mayor cantidad de buses, esto no será posible.  

 

Fredy Arboleda es conductor de bus asociado a la empresa Coonorte y cubre la ruta a Betania y a Bolívar. Fue propietario de bus de escalera y decidió venderla debido a que no le parecía rentable, pues con un bus no debe pagarle a un ayudante y debido a que el vehículo es nuevo no es necesario hacerle mantenimiento continuamente o comprar repuestos con frecuencia; además, el bus consume un 50% menos de combustible, gasta el mismo porcentaje menos en llantas debido a que las que ahora necesita son más pequeñas y asegura que si desea vender el bus le pagan casi tres veces más de lo que valía la escalera que vendió. 

 

“Qué se gana uno salir con un carro bien grande: una escalera de ocho bancas ya no se llena, por eso lo que hay que hacer es reducir gastos adquiriendo un carro más pequeño. Yo trabajo para Betania y no he tenido que dejar carga porque ya no resulta: a las personas que vienen a comprar cosas se las envían a la casa, y a las que no, es porque ya tienen su carro o su moto. Uno que trabaja en esto ha visto que cada año el trabajo es más malo”, asegura Arboleda. 

Al aumento de la compra y uso de vehículos particulares se le suma la problemática de los “piratas”, que corresponde a carros privados que hacen el trabajo de los vehículos de transporte público sin ningún tipo de control.  

 

 

 

 

 

La comodidad de las escaleras es otro tema que entra en debate: los pasajeros que prefieren el bus están seducidos por la silla individual, el aire acondicionado y las ventanas cerradas que evitan el polvo. Esto lo expresan pasajeros como Gilberto Morales, agricultor de la vereda El Cardal, quien además asegura preferir el bus porque llega más rápido a su destino, o como Alonso Gaviria, que elige el bus debido a que, en caso de lluvia, en este no tiene riesgo de mojarse. 

IMG_6408.JPG

Buses de la empresa Coonorte en la Terminal de transportes de Andes.

IMG_6479.JPG

Las bancas de un bus de escalera se pueden mover para llevar carga en su lugar.

Otro de los factores que influye es el alto costo del mantenimiento, pues algunos creen que sostener estos vehículos va a ser imposible en poco tiempo. En La Colegiala, Jorge Hernán puede ganar de 100 mil a 500 mil pesos al día, dependiendo de la época y de la ruta; paga 170 mil pesos al fogonero semanalmente, dos millones 800 mil pesos anuales por el seguro, 513 mil pesos mensuales por

su seguridad social, 200 mil pesos mensuales a la administración e invierte cinco millones de pesos anuales en mantenimiento, tres millones 200 mil pesos anuales en las llantas de adelante y tres millones de pesos en las llantas de atrás cada tres años. Cuando es necesario hacerlo, invierte seis millones de pesos en la carrocería, un millón 500 mil pesos en la pintura de adentro y cinco millones de pesos en la pintura de la parte de adelante. 

En Andes, Coonorte es la empresa que ha implementado el uso de buses en las rutas que conducen a Tapartó, Ciudad Bolívar, Betania e Hispania.  El administrador explica que estos cambios se dan como una situación circunstancial:  “nosotros no pretendemos acabar con las escaleras, la comunidad es quien ha solicitado estos cambios: al ver una vía  pavimentada la misma gente va pidiendo  un  medio   de    transporte 

mejor y nosotros como empresa se lo debemos garantizar. Si hay una vía en buen estado, se aprovecha”, declara Mora. 

Más allá de la tradición

Las ruedas de la historia

¿Realmente son inseguras?

Reportaje

¿Cómo se conservan?

taratatiana_Mesa de trabajo 1.png
instagram.png

Arte que transporta ® Andes / Antioquia  - 2018

bottom of page